Seollal, la festividad coreana del Año Nuevo Lunar.
El Seollal ya está a la vuelta de la esquina. Los coreanos normalmente celebran dos días de Año Nuevo: uno, el 1º de enero según el calendario solar y el otro, según el calendario lunar, que este año cae el 25 de enero. Durante la festividad de Seollal mucha gente regresa a sus ciudades natales para celebrar ritos ceremoniales para mostrar respeto a sus antepasados y para reunirse y pasar buenos momentos en compañía de toda la familia, jugando a juegos tradicionales y comiendo platos especiales.
La mayoría de las familias coreanas se vuelven muy atareadas desde varios días antes del Seollal. Hay muchas compras que hacer para preparar los ritos ancestrales y los regalos a los miembros de la familia. Es en esta época cuando los centros comerciales y mercados se llenan más de lo habitual.
Otra preparación importante para el Seollal es la reserva de los billetes de tren, de autobús o de avión. La gente reserva los billetes desde un mes antes del viaje para pasar unos días en su pueblo. Por la gran cantidad de personas que también viajan en coche, se crean grandes congestiones de tráfico, por lo que la duración de los trayectos es de 2 a 4 veces más larga de lo habitual.
Regalos populares del Seollal
Los regalos del Seollal dependen de la economía y la moda de cada año. Los más típicos son los vales de regalo de los centros comerciales y dinero en efectivo. A los mayores también les gusta recibir productos de insam (ginseng), miel y otros alimentos saludables o artículos de masaje. Los sets de regalo para las necesidades diarias son también artículos populares; estos suelen incluir productos de baño como champú, jabón y dentífrico. Otros regalos populares incluyen los sets de comida con jamón, atún, el aperitivo tradicional de Corea "hangwa", pescado seco o fruta.
El día del Seollal, saludo de Año Nuevo y juegos tradicionales.
Hoy en día la forma de la celebración del festivo ya no es como antes, pero se preservan las tradiciones. En la mañana del Seollal, la gente se levanta temprano para arreglarse y ponerse su "seolbim" (ropa nueva preparada para el Seollal) o el "hanbok", vestimenta tradicional de Corea.
Después, las familias se reúnen para efectuar los ritos ancestrales conocidos como “charye”, presentando sus respetos a los antepasados y ofreciéndoles alimentos. Una vez terminados los ritos, cada uno comparte su comida festiva. El ‘tteokguk’ es uno de los platos indispensables; está hecho de ‘tteok’ (pasta de arroz) cortado en rebanadas finas y cocinado en caldo de ternera. Desde antaño se cree que la mañana del Año Nuevo uno está limpio en cuerpo y alma, por lo que lo ideal es comer la sopa ‘tteokguk’ que tiene un caldo de color claro.
Después de terminar la comida, las generaciones jóvenes presentan sus respetos a los mayores de la familia, haciendo una reverencia formal. Los mayores ofrecen comentarios de buenos deseos sobre sus estudios, el trabajo y la salud. También les entregan el “sebaetdon”, o "propina de Año Nuevo”, algo que gusta mucho a los niños ya que son los que más reciben siempre.
Juegos tradicionales durante el Seollal: Yutnori
Una vez terminada la ceremonia de ritos ancestrales, los miembros de la familia participan juntos en los juegos tradicionales dentro de casa. El más común es el "yutnori” (un juego de mesa que consiste en lanzar cuatro palos al aire). Es un juego divertido y fácil de aprender. Se lanzan al aire los palos y por cada palo caído con el dorso arriba se puede mover la ficha un paso hacia la meta. El que llega primero es el que gana.
Año Nuevo en China.
El Año Nuevo chino (en chino tradicional, 農曆新年; en chino simplificado, 农历新年; pinyin, nónglì xīnnián, "Año Nuevo del Calendario Agrario") —más conocido como la Fiesta de la Primavera (春节, 春節, chūnjíe) en China o como Año Nuevo Lunar en el extranjero— es la festividad tradicional más importante del año calendario chino, celebrada también en otros países del este de Asia.
Basado en el calendario lunisolar tradicionalmente utilizado en China, las celebraciones comienzan el primer día del primer mes lunar (正月, zhēng yuè) y terminan el día quince, cuando se celebra el Festival de los faroles (元宵节, 元宵節, yuánxiāojié). Durante este periodo, se produce la mayor migración humana del planeta, el "movimiento de primavera" (春运, 春運, chūnyùn), con millones de personas viajando a sus lugares de origen para celebrar las fiestas con sus familias.
La víspera del Año Nuevo, el equivalente a la '''Noche vieja''' occidental, se llama en chino "chuxi" (除夕, chúxī; chu, 'pasar', y xi, 'víspera').
El Año Nuevo Chino es la festividad más importantes de China y de varios países asiáticos, y esta dará comienzo el próximo sábado 25 de enero. La fecha se rige por el calendario lunar y siempre es en la segunda luna nueva después del solsticio de invierno, por eso siempre cae en días diferentes al calendario gregoriano (el que usamos nosotros). Normalmente es entre el 21 de enero y 20 de febrero.
El Año Nuevo Chino se celebra durante 15 días, este tiempo es llamado el Festival de Primavera.
¿Cómo se celebra el Año Nuevo Chino?
En esta celebración, los chinos hacen lo posible por estar reunidos con sus familias, sin que les importe vijar kilómetros, si es que están en otro país. Esto crea un flujo enorme de traslados y por eso se le denomina como la mayor migración humana en el mundo.
Una de las tradiciones para recibir este Año Nuevo es la limpieza por completo las casas, que significa deshacerse de la mala suerte. De igual manera es una costumbre abrir las ventanas y puertas para dejar salir todo lo malo y atraer buena suerte.
Las casas son decoradas con pancartas que contienen mensajes positivos, linternas y cuadros de papel, casi todo en rojo, pues este color simboliza la buena suerte, fortuna y prosperidad; además, de ahuyenta a Nian, un monstruo que, según una leyenda china, vivía en las profundidades del mar y en víspera del Año Nuevo salia a la tierra para devorar a las personas y cosechas. Pero este se asustaba al ver el color rojo, el fuego y al escuchar ruidos.
Es muy común que las personas usen vestimentas rojas y que a jóvenes y niños se les obsequien sobres de color rojo con dinero dentro de él.
Durante los días del Festival de la Primavera, algunas personas visitan los templos para rezar o hacer algunos rituales. En ellos también se realizan eventos artísticos, ceremonias y venta de artesanías y bocadillos.
Danza del León
La Danza del León es una tradición del Festival de Primavera. Se trata de un desfile por la calle, en el que dos personas llevan puesto un disfraz de un león dorado con rojo, los cuales significan vitalidad y valentía respectivamente. El enorme león va danzando al ritmo de tamborazos.
Se dice que estos leones llevan fortuna a toda persona que los encuentre y las personas los alimentan dándoles sobres con dinero.
Danza del Dragón
Otra costumbre es la Danza del Dragón, la cual incluye la participación de 12 personas. Estas mismas sostienen la figura de unos 100 metros de longitud, elaborada de madera o bambú, con ayuda de unos palos, mismos que utilizan para hacer que se mueva y aparente estar bailando. En la cultura china, este animal representa sabiduría, riqueza y poder.
El desfile también va acompañado por tambores, acróbatas, representantes del kung-fu y fuegos artificiales. Mientras el dragón danza, persigue a un hombre, el cual lleva una esfera que representa la perla de la sabiduría.
Fuegos Artificiales.
Los fuegos artificiales también son muy característicos de la celebración. Estos son arrojados al aire en los primeros minutos del Año Nuevo y se utilizan para alejar espíritus malignos.
Festival de Faroles.
El Festival de Faroles se reserva para el último día de celebración y se lleva a cabo 15 días después de iniciar el Año Nuevo Chino, en la primera noche de luna llena. En este día se colocan farolesrojos por las calles, casas y negocios.
Año Nuevo en Japón.
El Año Nuevo o shōgatsu (正月) es la principal festividad japonesa. La preparación empieza al finalizar la navidad y los días principales son el último día del año que termina y, principalmente, los 3 primeros días del año recién estrenado. Hasta 1873 la fecha coincidía con el calendario chino, pero a partir de ese año se adoptó el calendario gregoriano y se celebra el 1 de enero, denominado gantan (元旦). En algunas zonas de Japón, como el archipiélago de Okinawa, aún se celebra según el calendario chino.
Akemashite omedetō ¡Feliz Año Nuevo!
Cuando las agujas del reloj marcan la medianoche el 31 de diciembre, los japoneses se felicitan el comienzo de un nuevo año intercambiando un 'Akemashite omedetō' –¡Feliz Año Nuevo!–. La llegada de Toshigami-sama, el dios del Año Nuevo, da inicio a una época repleta de celebraciones.
Aunque en los últimos años se está perdiendo la costumbre, la gente suele regresar a la casa de sus padres antes del 1 de enero para pasar esos días de fiesta con ellos y otros familiares; además, lo normal es ponerse un kimono u otra prenda tradicional durante los festejos. Los canales de televisión se tiñen del mismo color y ofrecen un determinado tipo de películas y programas clásicos de esta época, del mismo modo que los parques temáticos y de atracciones. Se reciben postales de Año Nuevo, y los pequeños de la casa esperan con ansia el momento de entrega del otoshidama, una paga que los adultos les dan en unos sobrecitos especiales.
Matsuno uchi
En el archipiélago nipón, el Año Nuevo, shōgatsu en japonés, se celebra del 1 al 7 de enero, aunque las fechas varían en función de la región; en algunos casos, este período de festejos, denominado matsuno uchi, se prolonga hasta el día 15. Año Nuevo es el único de estos días que aparece marcado como festivo en el calendario, aunque los organismos públicos suelen cerrar por vacaciones del 29 de diciembre al 3 de enero; muchas empresas respetan también estas fechas.
Adornos para recibir el Año Nuevo.
Para recibir a Toshigami-sama son varios los adornos que se colocan en los hogares japoneses, inmaculados tras la limpieza general de Nochevieja. Entre ellos destacan el kadomatsu, un ornamento de bambú y pino que se pone a la entrada; el shimekazari, que se cuelga de la puerta para ahuyentar la mala suerte; y el kagamimochi, que adorna el interior de la vivienda –por ejemplo, se coloca en un altar sintoísta o kamidana si se dispone de uno–. La calma reina durante la fría mañana de invierno de Año Nuevo. La casa ya está limpia; la comida, lista. Es tiempo de disfrutar relajadamente con la familia y Toshigami-sama.
Vispera del Año Nuevo
La víspera del Año Nuevo se denomina Ōmisoka (大晦日) y es tradicional comer los fideos toshikoshi-soba(年越しそば), cuya longitud simbolizan la esperanza de una vida larga. Además, se realiza una limpieza general denominada ōsōji (大掃除) que, además de la limpieza en sí misma, tiene el significado simbólico de una limpieza espiritual. Otra de las tradiciones es la preparación del amazake (甘酒) o sake dulce, que se prepara en los santuarios y templos.
A medida que se acerca la medianoche del día 31 de diciembre, los templos budistas del país comienzan a hacer sonar las 108 campanadas o jyoya no Kane (除夜の鐘). Cada campanada simboliza una de las 108 pasiones terrenales que deben superarse para llegar a la iluminación.
Comida japonesa típica de Año Nuevo
Zōni y osechi, la cocina tradicional de Año Nuevo.
La comida típica de Año Nuevo en Japón se denomina osechi. Tradicionalmente son las mujeres de la casa quienes se encargan de prepararla, por lo que los últimos días del año son una época de mucho ajetreo para ellas. Eso explica en parte que los platos estén elaborados de forma que se conserven más tiempo –por ejemplo, hervidos, asados o encurtidos– y las cocineras puedan así permanecer alejadas de los fogones durante los tres primeros días del año. Las especialidades del osechi contienen ingredientes que se consideran de buen augurio y se sirven en unas cajas especiales de entre tres y cinco pisos. Todo está preparado pensando en aquello por lo que se quiere rezar en Año Nuevo: salud, buenas cosechas, prosperidad.
El zōni es una sopa típica de Año Nuevo que lleva mochi, un tipo de pastelillo de arroz glutinoso característico de la repostería japonesa. Los ingredientes y el sabor varían considerablemente en función de la región y de la familia. Por ejemplo, hay quienes elaboran la sopa utilizando pasta de miso blanco o como si fuera una sopa sumashi, y quienes le ponen carne de pollo, salmón, verduras e incluso anko. La forma del mochi que se emplea también es diferente: en las regiones de Kantō y Tōhoku es cuadrado, mientras que en Kansai suele ser redondo. Además, puede ser asado o hervido. Cada año por estas fechas no son pocas las personas mayores a las que se ha de trasladar en ambulancia al hospital por haberse atragantado comiendo mochi, por lo que se aconseja tener mucho cuidado con estos pastelillos.
Nanakusagayu.
El 7 de enero es costumbre comer nanakusagayu, unas gachas o arroz congee con siete tipos diferentes de verduras. Es un plato que en cierto sentido regenera el cuerpo tras los atracones de Año Nuevo y es suave para el estómago, cansado del alcohol que acompaña las celebraciones de Fin de Año y Año Nuevo. Además, lleva verduras, un ingrediente que escasea en los platos típicos de esta época.
Los últimos días de diciembre y los primeros de enero están llenos de tradiciones mediante las cuales se demuestra la importancia que se concede a los conocimientos heredados de los antepasados y se reza por un año nuevo cargado de buena salud y felicidad. No obstante, elementos propios de estas fechas como el mochi y el sake son calóricos, de ahí que en japonés exista la palabra shōgatsubutori para hacer referencia a los kilos que se ganan durante el Año Nuevo. Hay que procurar que lo que aumente durante los próximos 365 sea la felicidad y no la cifra que marca la báscula al pesarse.
Celebraciones de despedida.
Una de las costumbres japonesas de Año Nuevo que merecen la pena nombrar son las celebraciones de “despedida” y «bienvenida» del año. Las denominadas bonenkai (忘年会) y shinnenkai (新年会). El bonenkai, cuyos caracteres significan respectivamente olvidar, año y reunión, se considera la forma de dejar atrás los problemas y las preocupaciones del año que termina y un buen momento para salvar deudas, olvidar rencores y, de nuevo, empezar “de cero”.
Bolsas sorpresa
Es en estas fechas que establecimientos como los grandes almacenes comienzan a vender sus bolsas sorpresa, fukubukuro en japonés (bolsas de la suerte). Contienen productos por un valor superior al precio al que se venden, razón por la cual se forman largas colas desde primeras horas de la mañana ante las puertas de las tiendas más populares.
Referencias.
Seollal, la festividad coreana del Año Nuevo Lunar.
¿Cómo celebran el Año Nuevo Chino?, El universal, 2020.
La celebración del año nuevo en Japón, Viajando por Japón, 2013.
El Año Nuevo en Japón, nipon.com Una ventana a Japón, 2015.
Comments